Xulio Concepción Suárez, licenciado y doctor en Filología por la Universidad de Oviedo, miembro del Real Instituto de Estudios Asturianos (RIDEA), lleva años desarrollando su actividad investigadora desde una perspectiva muy concreta: el descubrimiento del entorno que fue posible en estas montañas asturianas desde tiempos preindoeuropeos hasta estos mismos días. Entre sus libros publicados destacan: (2014) Por los pueblos de Lena: la voz de los mayores, los oficios artesanos, los cambios de los tiempos. Edita Ayuntamiento de Lena, Hifer. (2011) El paisaje toponímico asturiano: unidad dentro de la diversidad. Real Instituto de Estudios Asturianos. Oviedo. (2008). Las brañas asturianas: un estudio etnográfico, etnobotánico y toponímico (En colaboración con Adolfo García Martínez y Matías Mayor López). RIDEA. (2007) Diccionario etimológico de toponimia asturiana. Editorial KRK. Oviedo. (2007) Paisaje y toponimia (en colaboración). Edita Consejería de Educación. (2001) Diccionario toponímico de la montaña asturiana. Editorial KRK. Oviedo. (2000): (1999) Un día en Lena. Editorial KRK. Oviedo. (1998) Por las montañas de Lena. Editorial KRK. Oviedo. (1995) Por los pueblos de Lena. Editorial Trea. Gijón. (1995) Toponimia lenense. (Tesis doctoral). Edita RIDEA. Oviedo.
Autor también de varios libros didácticos al servicio de las aulas (Seronda temprana; Andecha lenense; Leo, escribo, construyo…), y de unos 70 artículos y colaboraciones editoriales en sus diversos temas etnográficos y etnolingüísticos. Asimismo viene colaborando en diversos trabajos sobre la lengua, el asturiano, la toponimia y la didáctica del entorno a través de las palabras en el uso asturiano y en el uso castellano: charlas, conferencias, comunicaciones en distintos congresos, cursos didácticos en CPR, proyectos multidisciplinares, cursos de Extensión Universitaria, tribunales y codirección de tesis doctorales, artículos, columnas en prensa, enciclopedias temáticas, programas de radio y televisión, equipos interdisciplinares, presentaciones de libros… Para una información más completa, en la web del autor: http://www.xuliocs.com