Descripción de la Obra
DL: AS – 0022 – 2021
ISBN: 978-84-18289-55-22
Autor: Sergio Méndez Ramos
Páginas: 522
Fecha de publicación: 05 01 2021
Idioma: Español
Tintas: negro
Imágenes: No
Dimensiones: 160 x 240 mm
La obra que a continuación se presenta al lector es el resultado del trabajo de investigación llevado a cabo para una tesis doctoral en filosofía. Dicha investigación se centra en la obra y pensamiento de uno de los grandes sabios del siglo XVIII y principios del XIX. Lorenzo Hervás Panduro, (1735-1809). Este prolífico autor español es natural de la localidad de Horcajo de Santiago, provincia de Cuenca. Hijo de familia de humildes labradores, al quedar huérfano de muy joven, su tío Antonio Panduro Morales, clérigo que llego a ser inquisidor en Galicia, le orientó hacia los estudios eclesiásticos, estudios que Lorenzo Hervás realiza en la Compañía de Jesús en la que se acaba ordenando sacerdote en el año 1760.
A la excelente formación teológica de Lorenzo Hervás, es preciso añadir su gran formación en ciencias, tanto naturales como humanas, ello es fruto de su inagotable curiosidad y su portentosa inteligencia; entre sus profesores de matemáticas se encuentra el gran matemático español Tomás Cerdá. Lorenzo Hervás conocerá a fondo la teología cristiana, la musulmana y la judía, además se interesa por todo el abanico de religiones conocidas, tanto las de su época como las de épocas históricas anteriores, sus estudios al respecto son tan amplios que van desde el budismo o el sintoísmo, hasta las religiones de las civilizaciones americanas, como pueden ser la de los aztecas mayas o incas. También se interesará nuestro autor por el estudio antropológico de creencias, mitologías y costumbres de sociedades tanto civilizadas como precivilizadas. A los estudios teológicos realizados a lo largo de su vida, hay que añadir sus estudios sobre las ciencias, naturales y humanas, tanto las de su época como las de etapas históricas anteriores; son realmente extraordinarios sus estudios sobre la historia de la ciencia anatómica y de la historia de la astronomía. Al estudiar las ciencias, como buen filósofo busca en ellas la verdad evidente, verdad que solo la encuentra en las matemáticas y dentro de estas en la geometría, pues asegura que el cálculo puede partir de presupuestos equivocados. El conocimiento profundo de las ciencias y las preguntas que sobre ellas se le aparecen o que él mismo se hace le llevarán a un conocimiento profundo de la filosofía de todas las épocas históricas. Ese gran bagaje de formación en ciencias y en filosofía, es para Lorenzo Hervás imprescindible para poder ejercer como teólogo, ya que en ese oficio, aunque puede resultar interesante, la fe del carbonero no basta para ejercerlo de forma medianamente cualificada.
Marcelino Menéndez Pelayo calificó a Lorenzo Hervás de fundador de la filología comparada como ciencia y de él dice que fue uno de los hombres más sabios en el siglo XVIII. Al ser expulsado por Carlos III en 1767, por su condición de jesuita. En su destierro recala en Italia, allí recopilará datos, sirviéndose del conocimiento que muchos misioneros tienen de los idiomas nativos donde habían estado misionando, reúne datos de más de trescientos idiomas, clasificándolos por familias de lenguas; el mapa lingüístico elaborado por Lorenzo Hervás sigue siendo válido hoy día. Investigando para poder averiguar la lengua que había hablado Adán en el Paraíso, descubre experimentalmente que el hebreo no había sido la lengua primigenia de la humanidad. Sus estudios con los sordomudos le llevan a concluir que la gramática es una cualidad innata en la mente humana, pues los sordomudos antes de tener noticia de ningún idioma ya tienen en su pensamiento ideas gramaticales simples. Más tarde el propio Guillermo Humbolt, quien en su juventud llegó a conocer a Hervás, afirmaría que la gramática de los idiomas, sin duda alguna tenía origen en la divinidad.
El conocimiento en teología y en ciencias, son los dos manantiales de los que bebe la obra filosófica de Lorenzo Hervás. En materia filosófica en su obra encontraremos rasgos de estoicismo, de empirismo, o incluso pensamientos que guardan cierta similitud con los de Spencer o de Adam Smith. Se puede decir que se trata de un filósofo asistemático, y que su metodología de investigación guarda muchas similitudes con el empirismo. En cualquier caso su obra es totalmente original ya que el propio Hervás nos dirá que el filósofo que se considera discípulo de otro, en realidad no piensa por si mismo. Además de las influencias o similitudes con las filosofías anteriormente citadas, es preciso apuntar que Hervás es ante todo un filósofo probabilista. Este pensamiento tiene dos pilares fundamentales: uno que afirma, que un hombre no piensa lo mismo sobre la misma cosa en tiempos distintos, y otro que sostiene, que dos hombres no piensan lo mismo sobre la misma cosa al mismo tiempo.
Como ya hemos dicho anteriormente, la presente obra se escribió como consecuencia de las investigaciones llevadas a cabo para la realización de una tesis doctoral. La elección de Lorenzo Hervás y su obra filosófica como materia de investigación, ha sido por dos motivos: se trataba de un autor importantísimo y además bastante desconocido, tanto en los medios académicos, como por el público en general. La elección creo que ha sido totalmente acertada pues, nos hemos encontrado a un gigante del pensamiento científico, especialmente en materia lingüística, además de ser autor de una nada desdeñable obra filosófica.
La obra que se presenta al lector, viene a llenar un hueco, de los muchos que seguramente existen en el estudio sistemático de la filosofía en general y de la filosofía española en particular. El objetivo inicial era presentar el documento como tesis doctoral, pero tanto el presidente del tribunal, D. Antonio Heredia Soriano, como mi director de tesis, D. Gustavo Bueno Sánchez, me animaron a publicar la obra, la cual presentamos al lector en segunda edición. La llegada al gran público sobrepasa los límites que nos habíamos propuesto al empezar la investigación de la presente obra. Como en las obras y escritos de Lorenzo Hervás da la impresión de hallarse condensado todo el saber de la humanidad hasta el siglo XVIII, esperamos que en el presente libro el lector pueda al menos encontrar indicios de dicho conocimiento humano. Es nuestro deseo ayudar al lector en la noble tarea de profundización y ampliación del conocimiento, tanto en filosofía, como en los demás saberes de la humanidad.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.