Oviedo ciudad

36,00

Conmemoración del cincuentenario de HiFer Artes Gráficas.

Espacio e historia son las coordenadas esenciales en las que se mueven ciudades como Oviedo. Pero el desarrollo urbano ovetense encierra algunos rasgos específicos a partir de su fundación por Alfonso II el Casto, ya que su crecimiento espacial desde el Oviedo intra­muros ha venido claramente marcado en cada etapa por una caracterización funcional hasta llegar al centro plurifuncional que hoy es.

Descargar PDF de muestra
SKU: 001002 Categorías: , Product ID: 157

Descripción de la Obra

DL: AS – 2586 – 2008
Autor: Juán Méjica / Benjamín Méndez
Páginas: 198
Fecha de publicación: 26-04-2008
Idioma: Español
Tintas: color
Imágenes:
Dimensiones: 190 x 250 mm
Edita: HiFer Editor

Conmemoración del cincuentenario de HiFer Artes Gráficas.

Espacio e historia son las coordenadas esenciales en las que se mueven ciudades como Oviedo. Pero el desarrollo urbano ovetense encierra algunos rasgos específicos a partir de su fundación por Alfonso II el Casto, ya que su crecimiento espacial desde el Oviedo intra­muros ha venido claramente marcado en cada etapa por una caracterización funcional hasta llegar al centro plurifuncional que hoy es. Señaladamente, su condición de sede epis­copal, capital de Comunidad Autónoma, centro universitario y de servicios hace que el espacio dedicado a equipamientos sea muy considerable, especialmente en el tercio meri­dional, con una franja casi continua que se extiende desde el centro histórico hacia el barrio de Uría, Llamaquique, Buenavista y El Cristo; otras manchas de importancia colonizan la vertiente del Naranco, Milán y La Cadellada, pudiendo decirse en términos generales que los usos más nobles ocupan lugares elevados y viceversa. La industria apenas tiene participa­ción, relegada junto con otras instalaciones de rechazo a las zonas bajas del nordeste; la Losa hizo desaparecer, visualmente al menos, la barrera ferroviaria con el barrio del Naranco, planteándose ahora la desmantelación de los enclaves fabriles de Almacenes Industriales y la Fábrica de La Vega. Por lo demás, el uso residencial coexiste con el tercia­rio en la ciudad vieja y el Ensanche, mientras las zonas verdes de última generación son un fenómeno periférico, donde hemos asistido al nacimiento de unos barrios sin un modelo claro de desarrollo urbanístico (Monte Cerrao, La Ería, La Florida y La Corredoria).

Resulta necesario aclarar que la presente obra no tiene otra finalidad que la de destacar el devenir urbano de la capital astur –este año 2008 también capital de varias efemérides–, y ello desde una perspectiva profesional y divulgativa a la vez, que pretende mostrar, de una manera ni obvia ni retórica, otra visión de Oviedo, sobre ese paisaje urbano que nos resul­ta tan familiar, pero al tiempo tan dinámico. Este carácter difusor explica que muchas cues­tiones no son tratadas en mayor profundidad, sino que se remite oportunamente a los tra­bajos y estudios especializados.

Con todo, aspiramos a que esta monografía acerca de este paisaje humanizado que es Oviedo, ilustrado con abundantes y sugerentes testimonios fotográficos, algunos inéditos, ayudará a percibir mejor su trazado urbano, a identificar con mayor criterio los barrios, su funcionalidad y transformaciones experimentadas, y, en definitiva, fomentará otras aporta­ciones al estudio de la ciudad de La Regenta.

La traza parte del Oviedo medieval, que en el siglo VIII entra definitivamente en la historia de las crónicas; sobre la Cerca o recinto amurallado comienza a vertebrarse la morfología de ese casco antiguo que nos es tan familiar. En los siglos siguientes cristalizará la estruc­tura urbana que van a edificar los siglos barrocos, definiendo esa imagen formal del Oviedo monumental de los palacios nobiliarios y que impulsa la ampliación extramuros de la ciu­dad, antes de que la revolución cultural de la Ilustración y la revolución social de la indus­trialización –en Oviedo expulsada a la periferia, esto es, a los núcleos de Trubia, San Claudio y Colloto, a excepción de la isla de la Fábrica de Armas que ocupa terrenos desamortizados de La Vega– conduzcan a la capital moderna y burguesa del Ensanche, aún sin existir éste formalmente.

En nuestro siglo, ya en los años 20, el fenómeno de las parcelaciones configuró un creci­miento caótico de barrios como los de Pumarín, Teatinos, Tenderina, Argañosa, Los Pilares, Colonia Astur y Ciudad Naranco. El franquismo propició la construcción de la ciudad del des­arrollismo, que asociamos con los Polígonos obreros de Ventanielles y Otero, mientras que el de Buenavista aspira a cumplir el papel de bulevar para las clases acomodadas. La contem­poraneidad viene a coincidir con la autonomía política del Principado de Asturias, que con­firma a Oviedo como capital administrativa y de servicios, en un momento optimista en que la arquitectura asume un carácter mediático y propagandístico (Edificio de las Consejerías en Llamaquique y Palacio de Congresos en Buenavista) y lo urbanístico se asocia a construc­ción en masa y especulativa en los límites de la ciudad (Las Campas, La Corredoria).

Sólo nos resta agradecer a Antonio Sánchez García ,“Alonso”, el préstamo desinteresado de su fondo fotográfico que suma tres generaciones de profesionales vinculados a Oviedo; también al catedrático del Departamento de Geografía de la Universidad de Oviedo D. Tomás Cortizo Álvarez, así como a todas las demás personas e instituciones que nos han facilitado documentación y testimonios orales que han permitido un mayor y mejor acer­camiento al paisaje urbano y las funciones de la polis milenaria y pulcra ciudad de Oviedo. Como dijimos, la concentración de tantas efemérides que la ciudad celebra este año 2008 es un motivo más de oportunidad para la edición de este libro.

Juan Méjica / Benjamín Méndez

Juan Méjica, nacido en Navia (Asturias ,1956). Geógrafo e historiador, jurista y urbanista, autor de más de 70 libros monográficos, la mitad de temas jurídicos, y los demás son ensayos sobre arte, literatura, turismo y desarrollo sostenible, arquitectura, viajes y fotografía, etc. Por tal trayectoria ha sido nominado para los premios “Rey Jaime I” (ediciones 2006 y 2007), “Pelayo para Juristas de Reconocido Prestigio” (2008), Mapfre 2008 , entre otros.

Doctor, profesor de la Universidad de Oviedo y de los Cuerpos Superiores de Administradores (excedente) y de Letrados de la Administración de la Seguridad Social. Como experto en Derecho Sanitario y miembro de distintas Sociedades Profesionales del Derecho ha contribuido a difundir especialmente el Derecho Sanitario en el mundo de los Juristas y de los Médicos. Por ello, ha recibido entre otras la Cruz Distinguida de San Raimundo de Peñafort y es Socio de Honor de la “Asociación Internacional de Expertos en Derecho del Trabajo «Profesor Alonso Olea»”, así como de Laboral 2000; también ha sido nombrado Caballero de la Real Orden de Yuste (2007) y Vaqueiro de Honor (2008).

Presidente de la Fundación Méjica, dirige la editorial Ojo x Hoja, Editora y la Revista de reflexión y expresión “La Manzana de las Luces”, así como las Colecciones monográficas “Asturias, Paraíso Cultural” y “Asturias Estética”; también acredita la dirección, organización y coordinación de varios Congresos, así como la dirección y participación en varios Cursos de Verano de la Universidad de Oviedo y de otras Instituciones.

Como artista su trayectoria figura al menos en una docena de libros dedicados monográficamente a su obra y personalidad, y con carácter general se puede encontrar en la Enciclopedia General Larousse, la Enciclopedia Asturiana, el Diccionario Forum Artis, entre otras publicaciones. Ha realizado múltiples exposiciones individuales y colectivas en España y en el extranjero (Estados Unidos, Países Bajos, Bélgica, Francia, Alemania y Suiza), también ha ejecutado varios murales, esculturas y conjuntos escultóricos de grandes dimensiones para diversos lugares públicos. Es autor del Parque Escultórico “Yacimiento de la Memoria Rural”, en Bustiello de Ayones (Valdés). Asimismo ha ilustrado varios libros (Juramento Hipocrático; Beato de Oviedo; Canciones de Vida, Amor y Muerte, etc.). También ha dirigido, diseñado y presentado el proyecto Creaciones para el Paraíso Natural (Repensando Asturias. Asturias desde el 2021 a nuestros días), que integra arte, economía, medioambiente…, en la línea de César Manrique.

Por esta labor artística y cultural, ha sido Pregonero y es Hijo Adoptivo de varias localidades asturianas; también está propuesto para la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio.

Web del autor: http://mejica.org

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Oviedo ciudad”
Teléfono: 984 156 462
Lorenzo Abruñedo, 4
Oviedo. Asturias. Spain