Diccionario Popular de Cudillero

19,00

Dentro del acervo cultural de Cudillero no puede faltar el idioma de la lengua asturiana, pues actualmente las formas del habla de una comunidad autónoma, como es Asturias con su bable, no puede perder la identidad de ser bilingüe dentro del estado español que forman las 17 comunidades autónomas. En Asturias se hablan, 24 dialectos y 7 jergas gremiales; entre: Occidente, Centro y Oriente. Se dice que hay 6 jergas, pero hay que contar con la pixueta que nadie la menciona, porque en Cudillero tenemos bable del occidente y jerga gremial de los marineros artesanos de la pesca del “pincho” (pesca con anzuelo y cebo), los llamados pescadores pixuetos, como se demuestra en el “Diccionario Popular del Concejo de Cudillero”, se observa que hay bable y jerga.

Descargar PDF de muestra

Descripción de la Obra

DL: AS-01316-2021
ISBN: 978-84-18289-82-8
Autor: José Luis González González “Camuño”
Páginas: 198
Fecha de publicación: 12/09/2021
Idioma: Castellano
Tintas: negro
Imágenes: No
Dimensiones: 160 X 240mm

Dentro del acervo cultural de Cudillero no puede faltar el idioma de la lengua asturiana, pues actualmente las formas del habla de una comunidad autónoma, como es Asturias con su bable, no puede perder la identidad de ser bilingüe dentro del estado español que forman las 17 comunidades autónomas. En Asturias se hablan, 24 dialectos y 7 jergas gremiales; entre: Occidente, Centro y Oriente. Se dice que hay 6 jergas, pero hay que contar con la pixueta que nadie la menciona, porque en Cudillero tenemos bable del occidente y jerga gremial de los marineros artesanos de la pesca del “pincho” (pesca con anzuelo y cebo), los llamados pescadores pixuetos, como se demuestra en el “Diccionario Popular del Concejo de Cudillero”, se observa que hay bable y jerga.
Hay que dar gracias de la riqueza lingüística que tiene Asturias, pues es una comunidad con identidad propia, aunque el Bable o Llingua debería de contar con el habla o fala de todos los pueblos que componemos, está Asturias tan rica en el idioma de la lengua asturiana. Pues el habla que actualmente se está hablando o falando es la del centro de la región dejando a un lado, los otros dialectos y jergas del oriente y del occidente que habría que unificar, para así todos formar parte de esta grandiosa tierra del paraíso natural del principado de Asturias, porque no puede faltar ningún rasgo de la cultura de todos los 78 municipios que formamos la querida patria astur, hombres y mujeres de todas las ramas y costumbres de todos estos maravillosos pueblos, repartidos por toda la geografía de esta bendita tierra donde orgullosamente yo he tenido la suerte de nacer y vivir y en la cual me gustaría morir y yacer infinitamente por los siglos de los siglos.
Por eso desde aquí reivindicó una vez más a quien corresponda, para que saque adelante el Bable o Llingua y que sea oficial, porque es una de las más o la más antigua de las lenguas de España, y se merece el sitio donde debe de estar que no es otra, que dentro de las lenguas del estado del reino de esta bendita nación llamada España.PD: He incluido acepciones extraordinarias y especiales en esté ultimo diccionario, de situaciones de los nombres de puestas de pesca, arrecifes, ríos, afluentes, barrios, familias, arroyos, picos, pueblos, caladeros, fanequeras, calas, playas, fuentes, bailes típicos, números, nombres propios, etc. que me parecieron significativos y de una relevancia importante, espero que os gusten y daros las gracias de antemano al recibir este ejemplar hecho con toda la ilusión del mundo con más de ocho mil horas a mis espaldas de trabajo altruista, que merece la pena si de verdad no caen en el olvido y sirve como referencia para que no se pierdan las más de cinco mil quinientas palabras que el mismo guarda en su interior, descritas por este humilde escritor y autor de la obra de este modesto Diccionario Popular del Concejo de Cudillero.

José Luis González “Camuño” nació en la villa pixueta de Cudillero, en Marzo de 1951, en el seno de una familia numerosa y de tradición marinera.

Se enroló por primera vez en las faenas de la pesca a la temprana edad de 14 años y así estuvo hasta cumplir los 23 años de edad.
A partir del año 1974 buscó empleo en tierra, teniendo que desplazarse a San Esteban de Pravia, Avilés y más tarde a Oviedo, donde se incorporó al sector del metal en varias empresas de la rama como oficial de primera soldador cualificado, profesión que
perfeccionó posteriormente con estudios complementarios. Y ejerció dicha profesión hasta su jubilación.

El autor, que en su juventud tal y como comentamos anteriormente fue pescador puede, por tanto, considerarse a estos efectos “pixueto” aunque trabajó también en tierra siendo así que puede considerarse tammbién “caizo”.

Escribió este libro junto con otras tres separatas que están incluidas en el mismo con un propósito claro el recabar la mayoría de palabras y vocablos de la cultura pixueta y del resto del concejo de Cudillero.

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Diccionario Popular de Cudillero”
Teléfono: 984 156 462
Lorenzo Abruñedo, 4
Oviedo. Asturias. Spain